ALEJANDRO MAGNO: SU CAMPAÑA Y LEGADO EN LAS SATRAPIAS ORIENTALES
9 enero, 2022PRIMERA GUERRA MUNDIAL: LECCIONES DE LOS EFECTOS INDESEADOS DE LA ACUMULACIÓN SISTÉMICA DE TENSIONES PARA RUSIA-EEUU
23 febrero, 2022
Emersson Forigua - Enero 16 de 2022 / Publicado en: https://elexpediente.co/tensiones-acumuladas-entre-rusia-y-estados-unidos-mas-alla-de-la-coyuntura/
TENSIONES ACUMULADAS ENTRE RUSIA Y ESTADOS UNIDOS: MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA
¿Do you like my work? Please make a donation: https://www.emerssonforigua.com/blog/
Emersson Forigua R
Amin Maalouf, en su libro “El naufragio de las civilizaciones” del año 2019, nos recuerda que ante la inesperada implosión de la Unión Soviética en 1991, los estadounidenses podían elegir entre dos opciones. Por un lado, acompañaban la evolución que había puesto en marcha Gorbachov, sosteniéndola económica y políticamente para facilitar la ardua y valiente transición que estaba realizando o por otro, se aprovechaban de la manifiesta debilidad de la superpotencia enemiga para hacer que mordiera el polvo definitivamente. Ante esta disyuntiva, el segundo curso de acción fue por el que se optó, no hicieron nada para salvar a Gorbachov, dejaron que la URSS se disolviera y luego procedieron a desmembrarla, integrando varias de sus antiguas repúblicas a la OTAN, mientras que, sobre el espacio ex soviético avanzó la Unión Europea. Maalouf, acertadamente, evoca que en Washington se alzaron algunas voces para señalar que ese era un camino errado, en especial, a largo plazo.
De ellas, la del extraordinario diplomático estadounidense George F. Kennan (1904-2005), célebre por ser uno de los principales arquitectos de la estrategia de contención que permitió la victoria sobre la URSS y por su artículo de 1947 “Las fuentes del comportamiento soviético”, fue la más relevante. Kennan dijo a sus compatriotas y a los responsables de la política exterior de los Estados Unidos que lo consultaron, que no se debía olvidar por lo que habían peleado [La guerra Fría, 1947-1991], querían que triunfase la democracia sobre la dictadura y lo habían logrado, recordando también que se debían sacar oportunas conclusiones, ya que no debían seguir tratando a los enemigos de ayer como si fueran a seguir siendo enemigos para siempre. Estas reflexiones de Kennan fueron de un valor inestimable ya que este brillante funcionario, sabía diferenciar entre el temor, el recelo y el aborrecimiento que causaba la militancia ideológica del sistema soviético; y el pueblo ruso, su cultura y su literatura, a los que amaba profundamente.
En las páginas de “El naufragio de las civilizaciones”, Maalouf rememora como Kennan repitió muchas veces que humillar a los rusos iba a favorecer el auge de corrientes nacionalistas y militaristas, así como a entorpecer el avance hacia la democracia, pero sus palabras fueron ignoradas. El curso de acción que prevaleció fue el de aprovechar la ventaja sin titubear, sin dejarse ablandar por escrúpulos éticos o lucubraciones intelectuales. De allí, que cuando el Presidente Clinton le preguntó a uno de sus consejeros, en 1997, sí debían escuchar las advertencias de Kennan, la respuesta que recibió fue que el anciano diplomático se equivocaba y que los rusos acabarían por aceptar cuanto les impusieran, porque no tenían otra opción. Este consejo y el hecho de haberlo seguido fue un error fatal, cuyas consecuencias se ven con desconcierto en la actualidad. Kennan, profundo conocedor del alma rusa y la historia de este extraordinario pueblo, sin lugar a dudas tenía claro que Rusia es incomparable al momento de lograr construir opciones, donde los demás creen que no hay ninguna, siendo un curso de acción equivocado el tratar de postrar, avasallar o amenazar a los rusos.
Maalouf plantea que la gran nación norteamericana tomó un derrotero equivocado, arrastrando consigo, en su estela, a toda la humanidad; con la perspectiva del paso del tiempo se ve claramente que los Estados Unidos no supieron aprobar el difícil examen que les había puesto la historia. En la actualidad, la narrativa que se ha posicionado desde EEUU, Europa y la OTAN, nos presenta a Rusia como un represor autoritario, un agresor expansionista e irredento (Ej. Georgia 2008 - Anexión de Crimea en 2014) que sin razón alguna los amenaza, poniendo en riesgo a las democracias del mundo, así como a los principios y valores que tanto se esfuerzan por sembrar, defender e impulsar. Sin embargo, esta imagen, que ha ganado fuerza en el marco de la actual crisis con Ucrania y los diálogos entre Rusia - EEUU - OTAN para tratar de superarla, tiene el problema de desconocer las consecuencias en el largo plazo de las decisiones que se empezaron a tomar en los 90s. Es una abstracción coyuntural que deja por fuera o minimiza, el efecto acumulativo que se ha dado durante las tres últimas décadas en la relación entre Rusia y EEUU, ignorando los efectos negativos para Rusia o sus intereses, de diversas acciones impulsadas por la política exterior norteamericana en el sistema internacional.
Desde el punto de vista de Rusia, a partir de los años noventa, de forma sistemática, se han puesto en marcha acciones, impulsadas por EEUU a través de la OTAN y con una curiosa anuencia o indiferencia por parte de la Unión Europea, con las que se busca marginar y debilitar a Rusia como potencia. Ejemplo de ello ha sido el continuo avance euroatlántico hacia sus fronteras occidentales a través de la OTAN pese a las promesas verbales de no hacerlo y las vehementes protestas rusas, el despliegue de un escudo antimisiles en Polonia-Rumania que puede volverse ofensivo con facilidad, el desconocimiento de los acuerdos de control de armas nucleares construidos durante la Guerra Fría y la creciente presencia de EEUU en lugares como el Cáucaso o el Mar Negro, amenazando puertos como Sebastopol (Militar) o Novorosíisk (Comercial). Para Rusia ha sido especialmente hostil las provocaciones y la política de vulnerar o desconocer sus intereses en los ámbitos económico, político, militar o cultural, en lugares como Kosovo, Serbia, Irak, Libia, Siria o Ucrania y los intentos para desestabilizar a Rusia mediante acciones como la interferencia en las elecciones rusas de 2011 o el apoyo a las “Revoluciones de Colores” en lugares como Ucrania, Georgia, Kirguistán, Siria, Libia, Kosovo, Bielorrusia o Kazajistán.
Al presenciar la actual escalada de tensiones en Ucrania, desde la perspectiva de EEUU y sus aliados, estos hechos acaecidos durante las últimas décadas, o no han ocurrido, o son falsos, o parecen no tener mayor significado, sentido e importancia, siendo aspectos vitales para Rusia que entiende el sistema internacional como una red interconectada de actores y acciones, que a lo largo del tiempo se influyen mutuamente. A lo anterior, hay que agregar un problema adicional sobre el que al parecer no se está reflexionado mucho y que hace aún más volátil la coyuntura critica que rodea Ucrania, siendo este: Afganistán. La caótica retirada norteamericana de este país en agosto del año pasado, fue un fracaso de primer orden para EEUU y la OTAN, cuyo impacto de largo plazo aún está por verse. La desbandada occidental de las tierras afganas, de manera silenciosa pero incuestionable, puso de manifiesto la profunda crisis que aqueja el pensamiento estratégico norteamericano, entendido éste como la capacidad de un Estado para contar con líderes competentes, capaces de organizar las cosas para alcanzar los objetivos que se han trazado y dotados con una visión de futuro, de largo plazo, que les permite prever o influenciar los acontecimientos antes de que sucedan.
Tras veinte años en Afganistán se presenció el hundimiento de la estrategia diseñada por EEUU-OTAN para el país, en su componente militar (La victoria de los Talibanes fue absoluta), político (No se logró avanzar hacia un embrión de democracia o un Estado viable, medianamente funcional), social (La pobreza pasó del 35% al 53% y los cultivos ilícitos de cerca de 73 mil a 230 mil hectáreas), cultural (No se logró cimentar una visión del Islam distinta a aquella promovida por los Talibanes que destaca por su radicalismo) y económico (No se logró desarrollar sectores productivos, construir economías lícitas o desarrollar la infraestructura). Fue cuando menos desconcertante escuchar las palabras del Presidente Biden, el pasado 12 de septiembre, cuando en Pensilvania, al ser cuestionado sobre los hechos en Afganistán, respondió preguntando ¿Cuál es la estrategia?, una contestación sorprendente porque era algo que desde el principio debía estar claro. Estos hechos se vieron complementados por los anuncios de centrar los esfuerzos de la administración en enfrentar a Rusia y China, con el fin de contenerlos o hacerlos pagar, buscando así recuperar la preeminencia de los Estados Unidos en el sistema internacional. El problema de ese curso de acción es que para escenarios como Libia, Siria, Irak o las Primaveras Árabes, entre otros, también surge la pregunta de ¿Dónde está la estrategia?, pues se trata de lugares en los que tampoco se puede reivindicar algo parecido a un éxito o una victoria.
El fiasco en Afganistán, sumado a sus crecientes problemas internos, deja a los EEUU en una posición en la que deben mostrarse más fuertes, más decididos, más inflexibles, más audaces y con más voluntad de actuar de la que verdaderamente pueden tener o de lo que sus capacidades le permiten. El escalamiento que se presencia con Rusia, termina descansando sobre una lógica de prestigio que responde a una coyuntura critica en la que no se reconocen los efectos acumulativos de las últimas décadas. En ese contexto surge la pregunta de si existe una estrategia, que como tal debe ser de largo plazo y cuidadosamente diseñada, un tipo de proceso que no ha sido identificable en otros escenarios de política exterior norteamericana y que también puede estar faltando en el caso de Rusia. Fue insólito escuchar al Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Lloyd Austin, manifestar, el pasado 2 de diciembre, durante una reunión en Seúl - Corea del Sur, que “lo mejor sería no ver una incursión de la Unión Soviética en Ucrania”. Más allá de lo gracioso e inaudito de sus palabras, estas pueden ser un sutil pero claro indicador de los problemas estratégicos que aquejan los procesos de la política exterior norteamericana.
Vaclav Havel, protagonista de la Primavera de Praga, último presidente de Checoslovaquia y primer presidente de la República Checa, comentó en una entrevista para Le Monde, en febrero de 2005, que “Rusia no sabe exactamente dónde empieza, ni dónde termina, en la historia, Rusia se extendió y se redujo, cuando convengamos tranquilamente dónde termina la Unión Europea y dónde empieza la Federación Rusa, entonces la mitad de la tensión entre las dos desparecerá, de hecho, la línea de fractura pasa a lo largo de Ucrania”, ahí está la clave para empezar a reconocer y superar las tensiones acumuladas. George Kennan, en su libro, “Al final de un siglo: Reflexiones 1982-1995”, dedicó unas breves páginas a la división eslava de la Biblioteca Pública de Nueva York, allí mencionó que: “El amor por la cultura rusa es algo muy poderoso y muy singular, ese amor unía en aquellos días, como une todavía, a personas de inclinaciones ideológicas y políticas muy diversas y a menudo contrapuestas, también unía a los numerosos visitantes rusos con nosotros, los estadounidenses, que acudíamos a compartir su dedicación en número reducido pero siempre creciente… La biblioteca proveía y ha continuado proveyendo una especie curiosa de paraíso: Un paraíso de tranquilidad y decoro, de entendimiento, simpatía y apoyo sin palabras, y un paraíso de reverencia compartida por la historia grande y trágica, e inmensamente dramática y conmovedora del pueblo ruso y de los otros pueblos eslavos y bálticos”, un genial recordatorio de la trascendental importancia de la perspectiva histórica.
En este momento, cuando la profesional y meticulosa diplomacia de los EEUU, junto a sus aliados de la OTAN, manifiesta su férrea voluntad de seguir avanzando para posicionarse más cerca de las fronteras de Rusia en defensa de Ucrania, pareciendo reafirmar ese curso de acción por el que se optó en la década de los 90s, en el sentido de hacer morder el polvo a los rusos, se hace necesaria la perspectiva histórica y estratégica que aportó un fenomenal diplomático como Kennan. Sin ella, el actual curso de acción, dominado por la coyuntura y la necesidad de redimir el prestigio herido, llevará a nuevas escaladas, escenarios cada vez más volátiles, conflictivos y peligrosos, tanto en Ucrania y Europa, como en otros lugares del mundo, situaciones más cercanas a una guerra que, bien sea que se libre de forma simétrica o asimétrica, en el marco de la IV Revolución Industrial, traerá consecuencias nefastas e indeseables para para todos.
29 Comments
Acertado texto, provisto de claridad y un análisis bien definido.
Se disfruta su lectura.
Gracias.
Gracias por el artículo. Resulta claro que EEUU no tenía idea en qué se iba a convertir Rusia, quién sabe qué pensaron que iba a ocurrir, como si el pueblo ruso cambiara por completo cuando terminase el experimento comunista. Las raíces son profundas y si bien a lo largo de la historia la identidad rusa ha estado en la disyuntiva enre Europa y el mundo esclavo, ahora con EEUU y con Europa como enemigos pasivos, esas dudas quedan disueltas en el aire. Qué importancia el personaje que estudia Emersson, este señor Kennan gozaba de una claridad meridiana.
Hi there would you mind letting me know which webhost you’re utilizing? I’ve loaded your blog in 3 different browsers and I must say this blog loads a lot faster then most. Can you suggest a good web hosting provider at a honest price? Cheers, I appreciate it!
Hi, thanks for visiting the blog. As a supplier I use a Colombian company called “Publiventas” and the service has been very good with them. Greetings.
Enjoyed examining this, very good stuff, thanks.
excellent points altogether, you simply gained a brand new reader. What would you recommend in regards to your post that you made some days ago? Any positive?
I am incessantly thought about this, appreciate it for posting.
Wow! This could be one particular of the most beneficial blogs We have ever arrive across on this subject. Basically Wonderful. I’m also a specialist in this topic so I can understand your effort.
I got what you mean , appreciate it for posting.Woh I am lucky to find this website through google.
Appreciating the dedication you put into your blog and in depth information you present. It’s great to come across a blog every once in a while that isn’t the same unwanted rehashed material. Excellent read! I’ve saved your site and I’m adding your RSS feeds to my Google account.
Excellent web site. Plenty of useful info here. I am sending it to some pals ans also sharing in delicious. And of course, thanks on your sweat!
I have been exploring for a bit for any high-quality articles or blog posts on this kind of area . Exploring in Yahoo I finally stumbled upon this site. Studying this info So i am happy to convey that I have an incredibly good uncanny feeling I found out just what I needed. I most certainly will make sure to do not omit this web site and give it a look on a constant basis.
Keep working ,fantastic job!
An impressive share, I simply given this onto a colleague who was doing a little bit analysis on this. And he in truth bought me breakfast as a result of I found it for him.. smile. So let me reword that: Thnx for the treat! However yeah Thnkx for spending the time to debate this, I really feel strongly about it and love studying more on this topic. If potential, as you change into experience, would you thoughts updating your weblog with extra particulars? It’s extremely useful for me. Large thumb up for this blog post!
Deference to post author, some good selective information.
You have brought up a very wonderful details, thankyou for the post.
I do love the way you have presented this problem and it really does supply us a lot of fodder for consideration. Nonetheless, because of everything that I have witnessed, I simply hope as other remarks pile on that individuals continue to be on point and don’t start on a tirade of the news of the day. Still, thank you for this superb point and while I can not go along with the idea in totality, I regard the perspective.
Hi, thank you very much for visiting the blog. I am glad that the information has been useful to you. Regards.
The article has truly peaked my interest. I will take a note of your site and keep checking for new information about once per week have learn several just right stuff here 무료스포츠중계 I’m not that much of a internet reader to be honest but your sites really
nice, keep it up! I’ll go ahead and bookmark your site to come back
later on. Cheers!
But wanna comment that you have a very nice website , I like the layout it actually stands out.
Hello my family member! I wish to say that this post is amazing, great written and come with almost all vital infos. I would like to look extra posts like this .
I am pleased that I detected this weblog, precisely the right info that I was looking for! .
Hello my friend! I want to say that this article is amazing, great written and include almost all vital infos. I would like to peer extra posts like this .
I haven?¦t checked in here for a while because I thought it was getting boring, but the last several posts are good quality so I guess I?¦ll add you back to my daily bloglist. You deserve it my friend 🙂
I’d must examine with you here. Which isn’t one thing I often do! I take pleasure in studying a publish that can make people think. Additionally, thanks for allowing me to remark!
I am a student of BAK College. The recent paper competition gave me a lot of headaches, and I checked a lot of information. Finally, after reading your article, it suddenly dawned on me that I can still have such an idea. grateful. But I still have some questions, hope you can help me.
Can you be more specific about the content of your enticle? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en/register?ref=P9L9FQKY
Hello, its pleasant piece of writing on the topic of mediaprint, we all be familiar with media is a fantastic source of information.
Greetings! Very useful advice within this post! It’s the little changesthat produce the greatest changes. Thanks a lot for sharing!